Desarrollo

Tratado Cañas-Jerez
El Tratado de límites Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua fue suscrito el 15 de abril de 1858, como una solución a la creciente tensión limítrofe que existía entre los dos países.
Después de la Anexión del Partido de Nicoya en 1824 a Costa Rica, Nicaragua reclamó en reiteradas ocasiones este territorio. Para tratar de solucionar el problema se suscribieron el tratado Oreamuno-Buitrago (1838), el tratado Madriz-Zavala (1846), el tratado Molina-Juárez (1848), el tratado Molina-Marcoleta (1854), el tratado Cañas-Juárez (1857) y el tratado Cañas-Martínez (1857), pero ninguno llegó a ser ratificado por ambos países, y tampoco dieron resultado las proposiciones Webster-Crampton (1852).
En abril de 1858 Nicaragua envió a San José a Máximo Jerez Tellería como Ministro Plenipotenciario, para tratar de negociar un nuevo acuerdo. Costa Rica designó para negociar con Jerez Tellería al General José María Cañas Escamilla. La negociación se vio favorecida por la presencia en Costa Rica de Félix Belly, periodista francés interesado en promover un contrato para la construcción de un canal interoceánico y el 15 de abril se suscribió el tratado de límites, que fue aprobado por ajustada mayoría en el Congreso de Costa Rica y también recibió la aprobación de la Asamblea Constituyente de Nicaragua. El Presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora Porras viajó a Rivas, en Nicaragua y en esa ciudad tuvo lugar el canje del tratado, con el presidente de Nicaragua, Tomás Martínez Guerrero.
En el decenio de 1870 Nicaragua empezó a plantear objeciones a la validez del tratado de límites. Para tratar de resolver la diferencia se efectuaron las negociaciones Herrera-Zavala (1872) y las negociaciones Víquez-Pasos (1886) y se firmaron el tratado Zambrana-Álvarez (1883) y el tratado Castro-Navas (1884), pero no se logró llegar a un arreglo. A principios del año 1886 hubo otra agudización de las tensiones entre Costa Rica y Nicaragua, y gracias al concurso de Guatemala se logró suscribir una convención arbitral, que firmaron el Licenciado Ascensión Esquivel Ibarra por Costa Rica y el Licenciado José Antonio Román por Nicaragua. En la convención Esquivel-Román se acordó someter la cuestión de la validez del tratado Cañas-Jerez al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos. El 22 de marzo de 1888 el Presidente Grover Cleveland reconoció la validez del tratado Cañas-Jerez. El Laudo Cleveland también aclaró varios puntos de dudosa interpretación en el convenio limítrofe.
En la actualidad se presenta otro nuevo conflicto limítrofe entre estas dos naciones hermanas. Hace poco más de un año se termino de resolver uno sobre la navegación en el rio San Juan, con la sentencia que dicto la corte interamericana de justicia (HAYA).
En esta resolución se plantea que los policías de Costa Rica no pueden navegar armados por el Rio San Juan, pero Nicaragua, no puede impedirle el comercio ni la navegación de los costarricenses, y tiene la autorización de solicitar los documentos de identificación a cada persona que navegue en el rio
En los últimos días se presento otra disputa entre las dos naciones. Costa Rica plantea una invasión por parte de fuerzas militares de Nicaragua y la destrucción bosque y humedales en territorio de costarricense, por parte de los encargados del dragado del Río San Juan. Mientras que Nicaragua, plantea que están trabajando en territorio nica.
Con relación a este hecho, Costa Rica elevo el caso al consejo permanente de la OEA y solicito la conformación de comisión para que investigue lo sucedido y dicte una resolución.
Ante esta situación, el día de hoy (3 de noviembre de 2010) los dos países presentaron sus puntos de vista, ante el consejo permanente de seguridad de la OEA, se dieron las justificaciones de los hechos por parte de cada país. También se escucharon mociones de otros representantes de los países miembros.
Costa Rica y Nicaragua exponen ante OEA conflicto limítrofe
Esta mañana, el canciller costarricense René Castro expuso ante el Consejo Permanente de la OEA los argumentos nacionales sobre la situación limítrofe con Nicaragua.
Costa Rica solicitó esta sesión extraordinaria del Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para explicar lo que considera como intromisión del ejército nicaragüense en su territorio.
El país solicitó en esta comparecencia que la OEA pida a Nicaragua retirar de inmediato a sus efectivos militares de suelo costarricense y abstenerse de realizar actos que menoscaben su soberanía e integridad territorial.
En su exposición, René Castro también pidió a la Organización instar a Nicaragua a suspender cualquier obra en el río San Juan que pueda dañar el patrimonio nacional.
“Constituir una Comisión encabezada por el Secretario General e integrada por embajadores designados por este para que verifique los hechos denunciados, recorriendo los lugares que las partes indiquen, y rinda el informe correspondiente sobre los hechos al Consejo Permanente a más tardar el lunes 8 de noviembre del 2010”, dice la petición costarricense.
Para el día siguiente, 9 de noviembre, el país también solicita una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, para conocer dicho informe y adoptar medidas.
Como respuesta a la exposición de René Castro, el embajador de Nicaragua ante la OEA Dennis Moncada dijo al Consejo Permanente que “los reclamos de Costa Rica sobre el dragado están fuera de lugar”.
“Costa Rica muestra imágenes de sus tropas de élite y las nuestras son sencillas y humildes”, expresó Moncada.
Según el representante nicaragüense, la OEA no puede resolver temas limítrofes, posición expuesta también por el presidente de Nicaragua Daniel Ortega.
Moncada insistió ante el Consejo Permanente que acudirán a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver el conflicto limítrofe.
"Nicaragua va a la Corte (de La Haya) porque además nos sentimos ofendidos por la actitud de Costa Rica", añadió Moncada. Para Nicaragua, el gobierno de San José ha actuado de forma apresurada, precipitada e intempestiva.
Para Moncada, Nicaragua apela al diálogo bilateral, por lo que se opone a que la OEA conforme una comisión. "En lo que estamos de acuerdo es que este Consejo Permanente recomiende a Costa Rica reiniciar el diálogo bilateral con Nicaragua para terminar con las diferencias".
Otros embajadores ante la OEA, como los de Guatemala, México y Belice, también hablaron ante el Consejo Permanente esta mañana y solicitaron continuar por la vía diplomática la resolución del conflicto.
Congreso Nicaragua cierra filas con Ortega en conflicto Costa Rica
El Parlamento de Nicaragua cerró filas en apoyo al gobierno de Daniel Ortega en el conflicto fronterizo con Costa Rica, que motivó este lunes una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), se informó hoy en Managua.
El diputado oficialista René Núñez, titular del Legislativo, dijo que los diputados de todas las bancadas, incluyendo las cuatro de oposición, emitieron "una declaración aprobada por unanimidad" en la que apoyan la posición de Nicaragua en el litigio con el vecino país.
La Declaración Legislativa avala la presencia del Ejército nicaragüense en la zona fronteriza sur "en defensa de la soberanía, la integridad territorial y la lucha contra el narcotráfico", así como el dragado del río San Juan, que motivó protestas de Costa Rica.
Los diputados anunciaron que programarán una sesión especial en la zona de conflicto, a fin de reafirmar su apoyo a las acciones del gobierno de Ortega en el caso, dijo Núñez.
El documento lo firmaron, entre otros diputados opositores, los ex cancilleres liberales Francisco Aguirre Sacasa y Eduardo Montealegre, y el ex vicecanciller sandinista Víctor Hugo Tinoco.
"Consideramos muy acertada la decisión del presidente Ortega de acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) porque en la OEA se puede politizar el asunto", dijo la diputada Alba Palacios, del gobernante Frente Sandinista.
"El tema de la soberanía no tiene partido y todos debemos apoyar al gobierno y reiterar hoy más que nunca que el río San Juan es nuestro", declaró por su parte el liberal Wilfredo Navarro, primer secretario de la Cámara.
Navarro recordó que la sentencia emitida en 2009 por la CIJ reafirma la "soberanía y sumo imperio" de Nicaragua sobre el San Juan y el derecho de este país de dragar la vía acuática para mejorar y proteger su caudal.
"La posición del presidente ha sido sumamente moderada y prudente, en ningún momento belicosa", opinó el ex canciller Aguirre Sacasa, que también defendió la posición del embajador de Nicaragua en la OEA, Denis Moncada.
Al hablar en la sesión de la OEA, el canciller de Costa Rica, René Castro, pidió el envío de una comisión que "investigue" la presunta incursión de tropas nicaragüenses en su territorio e "intervenga" para que Managua "retire sus tropas de suelo costarricense".
A la par instó a Nicaragua a que ambos países hagan un "esfuerzo" para hallar una solución al diferendo que una vez más ha enfrentado a las dos naciones "hermanas" y "vecinas", recordó.
El embajador nicaragüense, Denis Moncada, respondió proponiendo a Costa Rica retomar las acciones para delimitar la frontera común, pero aclaró que Nicaragua no suspenderá el dragado ni retirará sus efectivos militares de una zona que considera parte de su territorio.